Así funciona el Canal de Panamá

El Canal de Panamá se ha convertido en una de las construcciones más impresionantes del planeta. No es para menos, ya que sirve para acortar la distancia que tienen que atravesar viajes comerciales, reduciendo el coste de los mismos y posibilitando el obtener más ganancias. Se inauguraba el 15 de agosto de 1914, evolucionando a lo largo de los años con el fin de adaptarse a las nuevas necesidades.
Concretamente, el Canal de Panamá está calificada como una ruta de navegación interoceánica que comunica el Mar Caribe y el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. Lo más curioso es que lo hace en el tramo más estrecho. Es evidente que su construcción no se limita a una zanja.
Hay que tener en cuenta que su parte más estrecha es aquella que pasa por encima de la Cordillera Central. Para que los barcos puedan ir de un sitio a otro deberán pasar por tres juegos de exclusas con el fin de que estas puedan nivelar la cantidad de agua que existe entre los tramos.
El canal mide un total de 78 kilómetros, elevándose 26 metros sobre el nivel del mar con el fin de atravesar todo el país. Una construcción titánica en la que se incluyen las exclusas de Gatún, Pedro Miguel y Miraflores.
Desde 2007 se está trabajando en una ampliación del canal para permitir el paso de barcos más grandes. Para ello será necesaria la construcción de más exclusas, las cuales permitirán elevar la cantidad de agua. Esta operación tendrá un coste de 5.250 millones de dólares. Se espera que esté acabada a finales de 2015.
Vía | Relative Interesting
Foto | Wikimedia Commons – Stan Shebs